Inaugurada la Cumbre del Clima, COP25, en Madrid, la organización internacional de ayuda a la infancia World Vision llama la atención sobre el hecho de que el cambio climático no sólo es un problema ecológico, sino que también debe ser visto como un fuerte motor de crisis y conflictos, por lo tanto, puede conducir a importantes movimientos migratorios. «Se sabe muy poco sobre esta relación, pero hay estudios que ya han establecido conexiones», dice Silvia Holten, Coordinadora de Comunicación de World Vision Alemania. «La degradación del medio ambiente, causada por el cambio climático, entre otras cosas, es a menudo la causa de disturbios y guerras civiles. El Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) subraya que, especialmente en el último decenio, numerosas crisis, disturbios y conflictos se deben en realidad a la destrucción del medio ambiente o a la escasez de agua”.
En algunas regiones de África, las temperaturas medias ya han aumentado considerablemente. La disponibilidad de agua ha disminuido en muchas áreas y en algunas zonas ya se producen sequías cada 2 – 4 años en lugar de cada 10 – 15 años. Las épocas de las estaciones lluviosas son irregulares, y cuando se producen, en ocasiones, lo hacen en forma de fuertes lluvias que provocan graves inundaciones.
En la actualidad, 16 países de África meridional están amenazados por la sequía. 45 millones de personas podrían verse afectadas. También en la región del Lago Chad, más de diez millones de personas dependen de la ayuda humanitaria. La desigualdad y la violencia de las organizaciones terroristas han sido identificadas como las causas profundas de la crisis, pero los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente han exacerbado aún más las condiciones de vida de las personas que viven principalmente de la agricultura, la ganadería y la pesca. Pastores y agricultores compiten por los escasos recursos. Como resultado, las tensiones siguen aumentando y crean una espiral que conduce a nuevos conflictos.
World Vision está reforestando bosques en 25 países de todo el mundo. «Con la ayuda del método Regeneración Natural Administrada por el Agricultor, se pueden ver los primeros éxitos después de sólo un año», explica el veterano cineasta alemán Volker Schlöndorff, que acaba de rodar en la India con el ganador del Premio Nobel Alternativo, Tony Rinaudo, descubridor de este método.
La reforestación y la protección de los bosques también pueden promover la paz. En Níger, 6 millones de hectáreas de bosque fueron reforestadas con la ayuda del método de Regeneración Natural Administrada por el Agricultor. En Malí y Kenia, World Vision ha vinculado con éxito la restauración de los bosques y la promoción de la agricultura orgánica con proyectos de paz, por ejemplo, entre agricultores y pastores.
World Vision hace un llamamiento para que las consecuencias del cambio climático sean incluidas en todas las medidas de políticas de paz. Los aspectos medioambientales y climáticos afectan a todos los ámbitos de la vida y, por lo tanto, deben tenerse en cuenta en todos los ámbitos políticos.
El continente africano es responsable de sólo el 4% de las emisiones de CO2 y, por lo tanto, sólo ha contribuido en pequeña medida al calentamiento global. «Los que causaron el desastre deben asumir las consecuencias», afirma Holten. «Debemos ayudar a las personas que más sufren las consecuencias del cambio climático mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora».
Imagen: World Vision