fbpx
10 de junio de 2023

¿Valoramos la experiencia como algo positivo a lo largo de nuestra vida hasta que envejecemos? A partir de ese momento, da la sensación de que los conocimientos ya no tienen ningún valor.

Es como un cambio radical. En la vejez es cuando posees más sabiduría, experiencia y capacidad para abordar un tema, no cuando eres joven y te faltan claves para interpretarlo. Es una de las numerosas cegueras de la sociedad que impide ver y aprovechar algo que es un recurso invaluable. Al igual que el trabajo de sostenibilidad de la vida que las mujeres realizamos no es valorado, la sociedad tampoco valora el conocimiento de las personas mayores. Ya lo dije una vez: si las personas mayores dejáramos de hacer todo lo que hacemos de manera productiva para que el mundo siga adelante, imagina lo que ocurriría. Las personas jóvenes no podrían ir a trabajar, no tendrían comida preparada y se verían obligadas a cuidar de los demás. Es un trabajo de gran valor que pasa desapercibido.

En su libro, usted habla de poder «vivir la vejez en paz». Como una veterana, ¿cuál diría que es su lucha personal?

No tengo una lucha específica, sino algunos elementos que guían mis deseos en la vejez: la libertad, la dignidad y el respeto. Quiero que se respete mi capacidad para gestionar mi vida por completo: mi cuerpo, mi espíritu, mi dinero, mis relaciones, mi afectividad. Hasta que sea posible. En el momento en que eso cambie, espero que los valores que las personas mayores estamos promoviendo se reflejen finalmente en nosotros.

¿Siente que sus deseos son respetados en el día a día?

Yo sigo el principio de que el patriarcado está muerto, y por lo tanto, el principio de que esta opresión no existe. Todo aquello a lo que prestas atención se materializa y se presenta como real, así que me comporto como si no existiera y exijo que las personas a mi alrededor hagan lo mismo. Cuando esto choca con la realidad, entonces digo: «¡Ey, estoy aquí, soy yo, es mi vida!».

«Al Estado le suplimos una enorme cantidad de funciones que debería realizar, como la asistencia domiciliaria o la ayuda directa a nuestros hijos»

Usted defiende, de hecho, que «la libertad en la vejez se llama dinero» y que pueden ser pobres, pero no tontas. ¿De qué manera influyen los recursos económicos en la libertad de una persona mayor?

El dinero es fundamental a lo largo de todo el ciclo de vida. Cuando daba clases, siempre enfatizaba a mis alumnas que tuvieran en cuenta las decisiones que toman durante su juventud y primera etapa adulta, ya que estas pueden forjar su futura pobreza. Eso es lo que sucede cuando te apartas del mercado laboral para permitir que otra persona avance. La pobreza en la vejez se gesta en la infancia, la adolescencia y la juventud. Ahí es donde cometemos grandes errores, porque el dinero significa poder y libertad. A veces, se nos considera un gasto, cuando en realidad los niños y los jóvenes son el verdadero gasto. Deberíamos revisar el concepto.

Entreviasta a : Anna Freixas (Barcelona, 1946)

Translate »

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar