
<a href='https://www.freepik.es/fotos/flor'>Foto de Flor creado por wirestock - www.freepik.es</a>
Autora: Ainara Seco
Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que obtenemos de la naturaleza, ya sea directa o indirectamente, de forma material o inmaterial. Estos beneficios no solo hacen que la vida humana exista, sino también que merezca la pena vivirla. Se agrupan en 3 grandes categorías: servicios de abastecimiento, de regulación y culturales.
Los servicios de abastecimiento son las contribuciones directas al bienestar humano: alimento, agua y materias primas. Sin duda, son los servicios más sencillos de identificar.
Los servicios de regulación son las contribuciones indirectas al bienestar humano provenientes del funcionamiento de los ecosistemas. Ejemplos de ello son la regulación del clima y la calidad del aire, la polinización o el equilibrio natural que evita que una especie prolifere en forma de plaga. Sin estos servicios no se darían las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida humana en el planeta.
Los servicios culturales son las contribuciones intangibles que obtenemos de la experiencia directa con los ecosistemas: el desarrollo de conocimiento científico, la identidad cultural y el sentido de pertenencia, así como el disfrute mediante actividades recreativas o la educación ambiental.
¿Se ha sentido mejor durante tantos meses de confinamiento tras un paseo por un espacio natural? Por casualidad, ¿se cruzó durante este paseo con una mariposa? Sepa que este insecto no solo nos aporta calma y unas inexplicables ganas de sonreír, también estaba polinizando las flores cuyos frutos llenarán su despensa.
Si además tuvo la suerte de que se tratara de un ejemplar de Vanessa cardui, sepa que esta mariposa se ve obligada a modificar su migración hacia otras latitudes para mejorar sus condiciones de vida y las posibilidades de que sus crías sobrevivan. Y sepa que tras años de observación, el Instituto de Biología Evolutiva cuenta con un modelo que predice sus movimientos migratorios. Este modelo permite estudiar las consecuencias que tendrá el cambio climático en estas migraciones y averiguar cómo mitigar su efecto.
Expresar el valor de los servicios de los ecosistemas en términos económicos conllevaría múltiples beneficios si se aplicara de forma correcta. La mayoría de las decisiones se toman teniendo en cuenta términos monetarios. Por ello, traducir los beneficios de los ecosistemas a un lenguaje que la economía comprenda es crucial para que estas decisiones sean acertadas también desde una perspectiva ecológica.
Sin embargo, si la valoración económica de la naturaleza cayera en manos equivocadas, correríamos el riesgo de simplificar la complejidad de las relaciones ecológicas. La lógica del mercado podría invisibilizar otros motivos por los que urge la conservación de los ecosistemas y, en última instancia, acabar “mercadeando” con la naturaleza. “Todo necio confunde valor y precio”, advirtió Antonio Machado.
Fuentes:
Proyecto de investigación “Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas de Euskadi” de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU): http://www.ehu.eus/cdsea/web/
National Geographic: https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/09/esta-mariposa-modifica-sus-rutas-migratorias-en-busca-de-las-mejores-condiciones