
Desde el 2012 se han estado recibiendo datos y resultados de Marte, el rover Curiosity lleva recorriendo el cráter de Gale desde entonces. Uno de los descubrimientos más destacados fueron las muestras de los isótopos de carbono que tomó el rover en más de doce lugares diferentes. ¿Por qué es este descubrimiento importante? Porque el carbono es un indicador de vida, aunque también se puede originar de otras cosas.
En un estudio reciente Proceeding of the National Academy of Science (PNAS) , dirigido por investigadores de la NASA, da tres hipótesis que podrían explicar el origen del carbono que se ha encontrado en Marte. Estas son :
- Polvo cósmico
- Degradación ultravioleta del dióxido de carbono
- Degradación ultravioleta del metano producido por organismos vivos.
Entrando en tecnicismos los isótopos son átomos de un mismo elemento cuyos núcleos no tienen el mismo número de neutrones. Al analizar las proporciones de cada uno de ellos en determinada sustancia los científicos pueden averiguar sobre cómo fue el ciclo del carbono y cuando se originó.
El rover Curiosity lleva 9 años explorando el área del cráter Gale, perforando capas de rocas muy antiguas y tomando muestras enterradas en ellas. Las cuales tras someterlas a análisis reflejan una gran cantidad de carbono 12 y poca cantidad de carbono 13. Este análisis es el que ha llevado a las tres hipótesis nombradas anteriormente.
Según cita el periódico ABC “Una firma muy pobre en carbono 13 obtenida en un terreno muy antiguo indicaría que los microbios del pasado consumieron metano producido por microbios. El antiguo Marte pudo tener grandes columnas de metano liberadas desde el subsuelo y consumidas después por microorganismos en la superficie. Sin embargo, según los investigadores, actualmente no hay evidencia sedimentaria de microbios superficiales en el paisaje pasado de Marte.”
Si se encontraran restos de esteras microbianas o glaciales ayudaría a estos científicos para decantarse por una de las hipótesis y podría resolver el misterio de si hay o ha habido vida en Marte.
El curiosity a día de hoy sigue tomando muestras y regresará a uno de los sitios donde se encontraron las primeras para compararlas y arrojar nuevos datos a la investigación.
Fuente de la imagen: DW.com