
Desgraciadamente son muchas las personas que sufren en silencio algún hecho traumático. Entre los posibles episodios traumáticos se encuentran los casos de acoso escolar (bullying), acoso laboral (mobbing), violaciones, violencia de género, catástrofes naturales, eventos terroristas y un largo etcétera.
Ante dicha situación, en numerosas ocasiones la solución que se busca es la de mantener el silencio. Las causas pueden ser también muy numerosas: por vergüenza a mostrar sus emociones, por el sentimiento de humillación que se puede generar, por ser coaccionado-a…
No obstante, una de las causas que pocas veces sale a la luz es la falta de especialistas de salud mental que existen actualmente. Teniendo tan pocos recursos psicológicos a nuestra disposición, los trastornos que quizás se han generado con las experiencias traumáticas pueden agravarse con el tiempo.
Las consecuencias pueden llegar a ser muchas, entre ellas el suicidio. El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte no natural en España con 4003 fallecidos en el año 2021, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Alarmantemente, las cifras de 2022 no tienden a disminuir. Tan solo en el primer semestre (enero-junio) de 2022 han sido 2015 personas españolas quienes han decidido quitarse la vida.
¿Cuándo se empezará a valorar el trabajo de salud mental en nuestro día a día?
- Línea de atención a la conducta suicida: 024
- Teléfono de la Esperanza: 717 003 717