fbpx
10 de junio de 2023

Aún en la actualidad, pese a tantos avances tecnológicos y sociales, no logramos salir del bucle de la precariedad laboral que cada vez tiene más peso e influencia negativa en la población (de todas las edades). 

Ahora bien ¿Qué significa eso de la precariedad laboral? Existen muchas definiciones dada la ambigüedad de esta temática por sus diferentes dimensiones. Además, se trata de un suceso que varía mucho dependiendo del país, la cultura, la región, la estructura económica/social, el sistema político existente, etc. Como se mencionaba anteriormente, la precariedad es multidimensional porque afecta e impacta en el tipo de empleo, los salarios, el acceso al mismo, las condiciones, requisitos, protección social… Por tanto, existe precariedad laboral cuando estas variables no permiten alcanzar un nivel de equilibrio que nos permita vivir una vida digna de calidad donde no existe salud a nivel físico y mental. 

Algunas de las causas que originan esta coyuntura según la Fundación Integralia (DKV) son: 

  • Salarios muy bajos.
  • La temporalidad en cuanto a la tardanza de los contratos.
  • No estar dado de alta en la Seguridad Social mientras se está trabajando (lo que se conoce como economía sumergida), lo cual genera desprotección de la persona en diferentes áreas, además de no cotizar, etc. 

Desgraciadamente, gran parte de la población española ha estado inmersa en la economía sumergida, trabajando durante muchos años en condiciones desfavorables sin tener seguridad alguna y sin  poder cotizar cuando llegue el momento. Todo ello, debido al desconocimiento o a la necesidad de tener que trabajar con urgencia para poder subsistir. 

  • El frecuente incumplimiento de la jornada laboral, donde se acaban realizando más horas de las estipuladas en el contrato, dificultando así cualquier opción de conciliación laboral y familiar.
  • Inseguridad debido a los incumplimientos de contratos, de la legislación laboral, de los convenios colectivos… El poco apoyo y manifestación donde muchas personas no denuncian su pésima situación laboral por miedo a las represalias, las consecuencias, etc., pues como alegan “a veces es peor el remedio que la enfermedad”. 
  • Ausencia de medios que garanticen la seguridad y salud en el trabajo, con incumplimientos de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Esta situación está afectando a la salud mental de la población, pues no sólo la sufre la persona que se encuentra en una situación desfavorable, sino su entorno más cercano. La carga que supone vivir en condiciones de precariedad laboral nos va consumiendo lentamente, agotando toda esperanza cuando vemos que lo que no depende de nuestras acciones ni funciona ni nos respalda. 

Necesitamos ya que se pongan en marcha políticas sociales que permitan una comunicación eficaz, clara y honesta durante los procesos internos de reestructuración, evitando así situaciones de inestabilidad y miedo de las personas trabajadoras. El apoyo social es fundamental para evitar la  incertidumbre e inestabilidad en el trabajo como también lo es la regulación del mercado laboral, el cual es un factor clave. Algo imprescindible sería hacer hincapié en los reglamentos en la Unión Europea, los convenios de la OIT, y las normas nacionales. Lograr un buen ambiente de trabajo de forma integral donde se luche contra la discriminación laboral y los abusos. Que haya una mayor transparencia y control en los contenidos y cargas de trabajo, los horarios, el ritmo, los objetivos, etc. Reeducar/formar en aprendizajes y habilidades a las personas para continuar eliminando las brechas existentes. 

Lo importante de todas estas soluciones es que lleguen de manera efectiva a las personas, pues en muchos programas, formaciones o cursos las acciones tienen más en cuenta el cumplir con unos objetivos y el presupuesto que realmente poner en el centro a los usuarios/as. Por ello, hay que luchar por que la educación sea holística y se tenga en cuenta la realidad de cada persona, causando un impacto positivo en la transformación laboral de sus vidas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar