
Radio San Borondón contó este jueves con la intervención de Ángel Rivera, presidente de Asociación Creativa. Continuó con el repaso a las medidas propuestas en el programa político del gobierno de coalición PSOE – Unidas Podemos. En esta ocasión, y con motivo del 8M, se habló de las políticas feministas.
En primer lugar, Rivera consideró que si este gobierno se considera progresista debía unirse a dos movimientos sociales esenciales: el ecologismo y el feminismo. “No es algo de izquierdas o derechas, es de sentido común”, señaló. A continuación, hizo un repaso de algunas de las medidas más destacadas del programa político respecto al feminismo:
Igualdad retributiva
Esta medida es “difícil” de conseguir porque no depende directamente del Estado, sino de las empresas que deben decidir si cumplir las cuotas o no. La nueva propuesta plantea que se controle mediante inspección de trabajo, ya que las anteriores medidas (como la Ley de Igualdad implantada por el Gobierno de Zapatero) no se habían respetado.
Rivera comentó el éxito de la ley de cuotas, puesto había conseguido hacer visibles a mujeres en puestos de responsabilidad públicos. “Ahora falta que se haga lo mismo con los puestos directivos de las empresas”, aspecto recogido en la nueva Ley de Igualdad.
Solo sí es sí
Durante el programa se abordó también la polémica surgida entre la derecha por el ‘solo sí es sí’. El presidente de la asociación explicó que lo que se pretende solucionar es “no tener que decir no”. Cuando ocurrió el caso de ‘La Manada’ durante San Fermín de 2016 la ley recogía la necesidad de decir ‘No’. La víctima, en estado de shock no dijo ‘No’, por lo que la agresión no se consideró violación.
También se habló de las relaciones de poder producidas por el patriarcado, ejemplificadas con el #MeToo y los casos de Harvey Weinstein y Plácido Domingo.
Tasa rosa
Es habitual ver como productos de higiene para hombres y mujeres son más caros para este último grupo. “La mujer, históricamente, se ha visto obligada a estar más preocupada por su aspecto e incluso ha estado dispuesta a pagar más por los productos de belleza”, explica. Además, los productos de higiene femenina de obligada compra, como las compresas o los tampones, con muy caros.
Por su parte, Canarias suprimió en 2018 el IGIC sobre los principales productos de higiene íntima femenina básica. Así, las Islas se convirtieron en el primer territorio europeo y el segundo del mundo (después de Canadá) en tomar esa medida.
Además de estos temas se trataron otros, como los vientres de alquiler, la prostitución y el cierre de brechas de género en ciencias e ingeniería.