
Según informes del Foro Económico Mundial, la tasa de alfabetización en el mundo ha crecido considerablemente en 200 años. Mientras que en 1820 solo una persona de cada diez era alfabeta, a día de hoy son nueve personas de cada diez en todo el mundo. Pero a pesar de estos datos, aún siguen existiendo fuertes desigualdades en ciertas regiones.
En la mayoría de países desarrollados, la tasa de alfabetización es del 99%, pero hay países que van rezagados. El sudeste asiático tiene una tasa del 74% y en países árabes se sitúa en el 73%. En regiones africanas, especialmente países subsaharianos, las tasas son aún menores. Por ejemplo, en Mali la tasa en 2020 era del 31%, una de las más bajas del mundo. Por desgracia, en las regiones con tasas más bajas son aquellas en las que las mujeres son las primeras en quedar al margen de la educación. Suelen ser países donde las niñas son obligadas a casarse y ser madres muy jóvenes, imposibilitando acabar sus estudios y acceder a una educación superior.
La ONU, junto con los gobiernos de naciones de todo el mundo, se comprometió a erradicar el analfabetismo según el Objetivo de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la pandemia y la interrupción de las clases durante meses, afectó especialmente a los países en desarrollo. Las crisis económicas también suelen afectar a los presupuestos de educación de los gobiernos, reduciéndose considerablemente. Habrá que esperar para ver si poco a poco se va remontando para conseguir los objetivos propuestos en educación.