fbpx
5 de junio de 2023

El pasado 9 de Marzo, en el marco de la Marcha Internacional por el Día de la Mujer, miles de mujeres argentinas se movilizaron de manera contundente para apoyar la lucha por la legalización del aborto, repudiar los femicidios y exigir la igualdad de derechos y oportunidades, realizando un paro de manera dispar en todo el país. 

Los reclamos que lleva adelante el movimiento feminista en Argentina son variados: El más atendido es el que exige que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Se estima que en el país son 354.627 las personas que recurren a esta práctica cada año, según datos recientes del Ministerio de Salud de Argentina. 

El movimiento feminista sostiene que la legalización del aborto es una cuestión de salud pública, debido a que la clandestinidad de la práctica se cobra la vida de miles de mujeres en el país. La mayoría de las víctimas por abortos clandestinos se encuentran en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica y, por lo tanto, no cuentan con los medios y recursos necesarios para recurrir a clínicas privadas y realizarlo de manera segura. Las militantes feministas señalan que el aborto existió, existe y seguirá existiendo, y que por eso la discusión debería centrarse en si este seguirá siendo clandestino o finalmente será legal, seguro y gratuito. 

Otra de las banderas que alza el movimiento feminista es la del repudio a los feminicidios. Al día de la marcha se contabilizaron 69 en Argentina, un cálculo de 1 feminicidio por día en lo que va de 2020. Estos números dejan en total evidencia la ausencia del Estado y, en consecuencia, la falta de políticas concretas en contra de la violencia machista. Por eso, el feminismo también intenta poner fin a la justicia patriarcal que opera en Argentina, impulsando a la sociedad a cuestionar la cultura machista que inunda los medios de comunicación, los espacios educativos y la cotidianeidad de las personas. 

En Argentina ocurre un feminicidio al día

La igualdad de derechos y oportunidades es otro reclamo que se hizo sentir en la última marcha. Eso que llaman amor, es trabajo no remunerado es una de las frases emblemas que acompaña esta queja, donde las mujeres señalan que la desigualdad de género sigue presente en la vida familiar, laboral y social. 

Durante las últimas décadas en Argentina la participación de las mujeres en el mercado laboral creció velozmente, lo que no ocurrió de la misma forma fue la participación de los varones en las tareas del hogar. Además de la jornada laboral de 8 horas las mujeres también realizan las tareas domésticas, estimando un total de 11 horas diarias de trabajo contra las 8 horas que realiza un hombre. Esta sobrecarga laboral les impide disponer de mayor tiempo libre y escalar en sus puestos de trabajo, posicionándose en desventaja en relación a los hombres.

Esperamos que los próximos años a la hora de escribir una nueva nota, tanto las problemáticas listadas como los reclamos exigidos, sean menos. 

Autora: Libertad Campos
Foto: La Prensa Latina

Translate »

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar